TIPS DE AUDIO
INFORMACIÓN CERTIFICADA Y VERAZ
Parámetros de Compresión
Producciones Café Con Risa Estudios el 24-03-2018, 00:56 (UTC) |
| Principalmente disponemos de los siguientes parámetros de compresión:
Umbral (Threshold): El compresor trabaja con base en un umbral. Cuando la señal sobrepasa ese umbral se llevará a cabo la compresión, reduciendo el nivel a la cantidad programada con anterioridad. Cuanto más bajo sea el umbral, una mayor parte de señal está siendo procesada. Debemos tener en cuenta que un umbral por encima del nivel de clip del sistema es inútil. Equivale a poner el compresor en bypass. El rango eficaz de este control es de -40 dBu a + 20 dBu.
Proporción (Ratio): Representa la reducción de la ganancia bajo las condiciones señaladas. Una proporción de 2:1, por ejemplo, significa que una vez que el nivel de la señal excede el umbral, se le permite al nivel de señal aumentar 1 dB por cada 2 dB de aumento de la entrada. Una relación de 8:1 o más se considera un "limitador".
Ratio de compresión
.
Tiempo de ataque (Attack time): Es el tiempo que tarda una señal en comprimirse desde que sobrepasa el nivel del umbral. En un buen compresor con tiempo de ataque ajustable, tendremos una gama de ajuste de 500 microsegundos (µs) a 100 milisegundos (ms). Si el ataque es muy rápido, la ganancia de la señal será reducida, dará la sensación de que hubiera ocurrido una caída de señal. Si el ataque es muy lento, la señal se distorsionará porque el compresor no tiene tiempo para reducir la ganancia.
Attack y Release time
Tiempo de decaimiento (Release time): Es el tiempo que tarda el compresor en anular el control una vez pasada la sobrecarga. Si el tiempo de liberación es corto, la ganancia volverá a su estado original rápidamente creando un desequilibrio de niveles. Si es largo, el compresor seguirá actuando cuando aparezca la siguiente señal. Un tiempo corto de liberación de 100 a 500 ms es un buen inicio para voz hablada, mientras que los tiempos más largos son mejores para la música instrumental. El rango de ajuste varía entre los 100 ms y los 3 seg.
Rótula (Knee): En algunos compresores existe la opción entre una transición suave (soft knee) o algo más brusca (hard knee). Para solucionar el cambio brusco de señal se utiliza el soft knee. Lo que produce es un control de nivel más estable, porque la relación de compresión se incrementa gradualmente al valor ajustado, en lugar de aplicarlo abruptamente. El hard knee se utiliza para tener un mayor control sobre los sonidos percusivos o instrumentos con ataque rápido.
Control de ganancia (Gain control): Se utiliza para ajustar o compensar el nivel de salida de la señal de audio después de ser comprimida. Este control, por lo general, oscila entre -15 a 20 dB. Un aspecto muy importante a tomar en cuenta es que enfatizar la señal de audio con el parámetro "Gain Control" lleva consigo el ruido de fondo, por esta razón en la mayoría de los casos enfatizar con exceso la señal de audio no es lo más adecuado. | | |
|
Parámetros de Compresión
Producciones Café Con Risa Estudios el 24-03-2018, 00:56 (UTC) |
| Principalmente disponemos de los siguientes parámetros de compresión:
Umbral (Threshold): El compresor trabaja con base en un umbral. Cuando la señal sobrepasa ese umbral se llevará a cabo la compresión, reduciendo el nivel a la cantidad programada con anterioridad. Cuanto más bajo sea el umbral, una mayor parte de señal está siendo procesada. Debemos tener en cuenta que un umbral por encima del nivel de clip del sistema es inútil. Equivale a poner el compresor en bypass. El rango eficaz de este control es de -40 dBu a + 20 dBu.
Proporción (Ratio): Representa la reducción de la ganancia bajo las condiciones señaladas. Una proporción de 2:1, por ejemplo, significa que una vez que el nivel de la señal excede el umbral, se le permite al nivel de señal aumentar 1 dB por cada 2 dB de aumento de la entrada. Una relación de 8:1 o más se considera un "limitador".
Ratio de compresión
.
Tiempo de ataque (Attack time): Es el tiempo que tarda una señal en comprimirse desde que sobrepasa el nivel del umbral. En un buen compresor con tiempo de ataque ajustable, tendremos una gama de ajuste de 500 microsegundos (µs) a 100 milisegundos (ms). Si el ataque es muy rápido, la ganancia de la señal será reducida, dará la sensación de que hubiera ocurrido una caída de señal. Si el ataque es muy lento, la señal se distorsionará porque el compresor no tiene tiempo para reducir la ganancia.
Attack y Release time
Tiempo de decaimiento (Release time): Es el tiempo que tarda el compresor en anular el control una vez pasada la sobrecarga. Si el tiempo de liberación es corto, la ganancia volverá a su estado original rápidamente creando un desequilibrio de niveles. Si es largo, el compresor seguirá actuando cuando aparezca la siguiente señal. Un tiempo corto de liberación de 100 a 500 ms es un buen inicio para voz hablada, mientras que los tiempos más largos son mejores para la música instrumental. El rango de ajuste varía entre los 100 ms y los 3 seg.
Rótula (Knee): En algunos compresores existe la opción entre una transición suave (soft knee) o algo más brusca (hard knee). Para solucionar el cambio brusco de señal se utiliza el soft knee. Lo que produce es un control de nivel más estable, porque la relación de compresión se incrementa gradualmente al valor ajustado, en lugar de aplicarlo abruptamente. El hard knee se utiliza para tener un mayor control sobre los sonidos percusivos o instrumentos con ataque rápido.
Control de ganancia (Gain control): Se utiliza para ajustar o compensar el nivel de salida de la señal de audio después de ser comprimida. Este control, por lo general, oscila entre -15 a 20 dB. Un aspecto muy importante a tomar en cuenta es que enfatizar la señal de audio con el parámetro "Gain Control" lleva consigo el ruido de fondo, por esta razón en la mayoría de los casos enfatizar con exceso la señal de audio no es lo más adecuado. | | |
|
Usos del Compresor
Producciones Café Con Risa Estudios el 24-03-2018, 00:52 (UTC) |
| En el campo de la música, su uso va desde aplicaciones para grabaciones musicales al sonido directo. Por ejemplo, es frecuente su uso para añadir más pegada al sonido, efecto que se consigue comprimiendo la señal para posteriormente aplicar una ganancia a la salida del aparato, lo cual suele disimular los posibles fallos de interpretación por parte del artista, al menos en cuanto al control dinámico se refiere. Un compresor es muy recomendable (y con ciertos estilos musicales, indispensable) para cuando se utiliza un bajo eléctrico. El efecto de "slapping" (golpear las cuerdas con el dedo) produce picos de salida extremadamente altos (20dB o 10 veces más que lo normal), que a bajos niveles de salida generan distorsión, y en altos volúmenes (como en recitales) pueden producir serios daños al amplificador, e incluso al altavoz (un exceso de "excursión" puede hacer que el altavoz se desgarre de su suspensión). Incluso en el caso (teórico) de un sistema musical con un rango dinámico infinito, la diferencia, auditivamente hablando, utilizando o no el compresor es imperceptible. También es muy frecuente su uso en voces, ya que no todos los cantantes utilizan la técnica adecuada por lo que el nivel de señal varía constantemente.
Se utiliza mucho en radiodifusión, para mejorar la dicción del locutor.
Comprimir durante la masterización mejora la definición al sonido de la mezcla final.
Para proteger los equipos (altavoces). | | |
|
Razones para comprimir una señal
Producciones café con risa estudios el 24-03-2018, 00:49 (UTC) |
| Controlar la energía de la señal: El oído humano es muy sensible, por lo que la compresión debe ser suave y sutil para no captarla. Este tipo de compresión se utiliza cuando se tiene una señal en la que la intensidad varía, por lo que se comprime para conseguir una señal más constante dentro de los valores que se le asignen.
Controlar el nivel de pico de la señal: A menudo los equipos están limitados, por lo que los amplificadores pueden saturar y por lo tanto dañarse. En este caso la compresión se utiliza para controlar la señal y así proteger al equipo.
Reducir el margen dinámico de la señal: Al atenuar los picos de una señal, reducimos su rango dinámico. Muchos equipos están limitados por los picos, y esto permite subir el nivel de RMS de la señal.
| | |
|
Micrófono para el Bombo
CARLOS CEBALLOS el 04-05-2017, 16:48 (UTC) |
|
Teniendo en cuenta que las frecuencias que más resaltan al bombo se encuentran entre 2.5KHz y 5 KHz, se recomienda utilizar un micrófono ideal que capte frecuencias graves y realce el rango de ataque. La referencia del micrófono a utilizar depende del sonido que se desea obtener; cuando se busca un sonido grave y profundo las referencias más adecuadas son AKG D112, EV RE-20 o Crown PZM-30D entre otros. Por otro lado, cuando el sonido que se desea obtener es más medioso, es recomendable utilizar un micrófono Neuman U87. Ahora bien, cuando se está buscando una sonoridad en el bombo tipo jazz, varias fuentes afirman que los micrófonos de referencias AKG D112 o Shure Beta52 funcionaran de forma adecuada.
| | |
|